Juega al Loto (Bonoloto) gratis en 49winners.com,
Gana miles de Euros.
Entra ya aquí y registrate, ve ganadores anteriores.
En solo 3 simples pasos ya comienzas a jugar.
jueves, 19 de mayo de 2011 en 11:35 Publicado por Pablo Pavlichen
Juega al Loto (Bonoloto) gratis en 49winners.com,
Gana miles de Euros.
Entra ya aquí y registrate, ve ganadores anteriores.
En solo 3 simples pasos ya comienzas a jugar.
miércoles, 23 de febrero de 2011 en 16:03 Publicado por Pablo Pavlichen
Realmente emocionante.
Con este video se me escaparon algunas lagrimas....
Etiquetas: De Uruguay, Youtube 0 comentarios
sábado, 19 de febrero de 2011 en 9:40 Publicado por Pablo Pavlichen
En 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Phillip Zimbardo realizó un experimento de psicología social. Dejó dos autos abandonados en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y hasta color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos autos idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio.
Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser vandalizado en pocas horas. Perdió las llantas, el motor, los espejos, el radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no lo destruyeron. En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.
Es común atribuir a la pobreza las causas del delito.. Atribución en la que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras, (de derecha y de izquierda). Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí, cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores rompieron un vidrio del automóvil de Palo Alto.
El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx, y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre.
¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo?
No se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología humana y con las relaciones sociales. Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que vale todo. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos cada vez peores se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional.
En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling) desarrollaron la 'teoría de las ventanas rotas', misma que desde un punto de vista criminológico concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.
Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás. Si una comunidad exhibe signos de deterioro y esto parece no importarle a nadie, entonces allí se generará el delito. Si se cometen 'pequeñas faltas' (estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja) y las mismas no son sancionadas, entonces comenzarán faltas mayores y luego delitos cada vez más graves.
Si los parques y otros espacios públicos deteriorados son progresivamente abandonados por la mayoría de la gente (que deja de salir de sus casas por temor a las pandillas), esos mismos espacios abandonados por la gente son progresivamente ocupados por los delincuentes..
La teoría de las ventanas rotas fue aplicada por primera vez a mediados de la década de los 80 en el metro de Nueva York, el cual se había convertido en el punto más peligroso de la ciudad. Se comenzó por combatir las pequeñas transgresiones: graffitis deteriorando el lugar, suciedad de las estaciones, ebriedad entre el público, evasiones del pago del pasaje, pequeños robos y desórdenes. Los resultados fueron evidentes.. Comenzando por lo pequeño se logró hacer del metro un lugar seguro.
Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York, basado en la teoría de las ventanas rotas y en la experiencia del metro, impulsó una política de 'tolerancia cero '.
La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, no permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana.
El resultado práctico fue un enorme abatimiento de todos los índices criminales de la ciudad de Nueva York.
La expresión 'tolerancia cero' suena a una especie de solución autoritaria y represiva, pero su concepto principal es más bien la prevención y promoción de condiciones sociales de seguridad.
No se trata de linchar al delincuente, ni de la prepotencia de la policía, de hecho, respecto de los abusos de autoridad debe también aplicarse la tolerancia cero.
No es tolerancia cero frente a la persona que comete el delito, sino tolerancia cero frente al delito mismo.
Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de los códigos básicos de la convivencia social humana.Frente a la cantidad de mediocres explicaciones dadas por los Gobernantes de turno (los actuales y los anteriores) sobre este tema, es bueno volver a leer esta teoría y de paso difundirla. Seguramente SI LO HACEMOS CIRCULAR, LLEGARA A nuestro Mtro. del Interior... Y QUIEN TE DICE ...?
Si es que no están en campaña, se acordarán de gobernar para la gente, y no en contra de ella,
o sea NOSOTROS.
Etiquetas: Para Pensar 0 comentarios
lunes, 5 de julio de 2010 en 23:00 Publicado por Pablo Pavlichen
Ya tenemos a los de Leshoto, 2 millones, ahora conquistemos los 40 millones argentinos, jaja. Este video es una parodia del que realizó Coca Cola para Uruguay.En el proximo post subo el original.
Etiquetas: De Uruguay, Youtube 0 comentarios
domingo, 27 de junio de 2010 en 23:32 Publicado por Pablo Pavlichen
Escribir, por ejemplo: " La noche está estrellada, El viento de la noche gira en el cielo y canta. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. Ella me quiso, a veces yo también la quería. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Como para acercarla mi mirada la busca. La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, PUEDO escribir los versos más tristes esta noche.
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Y el verso cae al alma como pasto el rocío.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
mi alma no se contenta con haberla perdido.
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
Etiquetas: Para Pensar 0 comentarios
martes, 4 de mayo de 2010 en 10:56 Publicado por Pablo Pavlichen
Interesante experimento.
No lo hagan en casa!
Etiquetas: Curiosidades, Youtube 0 comentarios
martes, 27 de abril de 2010 en 8:42 Publicado por Pablo Pavlichen
La canción del "robo del siglo" a un banco argentina.
martes, 13 de abril de 2010 en 15:28 Publicado por Pablo Pavlichen
Buenísimo y lo peor es que es verdad!!!!
Etiquetas: Curiosidades 0 comentarios
sábado, 10 de abril de 2010 en 19:30 Publicado por Pablo Pavlichen
Taiwanese Lin Yu Chun Sings Whitney Houston's "I Will Always Love You" LIVE
Etiquetas: Musica, Youtube 0 comentarios
Queremos vivir en un mundo en donde: